Título:
La escuela Legitimadora de la Educación Necesaria
Autor:
Jorge Eduardo Noro
Fecha: 1995
Lugar: NA
RESUMEN
Quienes consiguen acceder a la escuela y logran permanecer dignamente en ella para egresar con alguna acreditación pagan el peaje que les impone la sociedad del conocimiento. Quienes no ingresan o no logran mantenerse o definitivamente nunca, egresan y tienen serias dificultades para poder reconocer algún camino por el que puedan transitar. Las autopistas y los peajes se convierten en una opción forzada, que incluye y excluye, que otorga comunicación y destino, o niega todas las posibilidades.
Se ha dicho acertadamente que educar no es llenar una vasija vacía sino encender una luz. En otras palabras, educar es enseñar a pensar y no sólo enseñar a tener conocimientos Somos críticos cuando situamos cada texto, evento o conocimiento en su contexto. Ser crítico es quitar la máscara de los intereses escondidos y sacar a la superficie conexiones ocultas. La buena crítica también es siempre autocrítica.
METODOLOGIA
Resultado y discusión
En la primera parte de la lectura, el autor nos da una descripción bastante clara, explicándonos que las escuelas constituyen un vínculo necesario y obligado con el mundo de la cultura, del saber, del conocimiento, también dice el autor que quienes consiguen acceder a la escuela y logran permanecer dignamente en ella para egresar con alguna acreditación, pagan el peaje que les impone la sociedad del conocimiento. Esto del peaje significa el logro obtenido a través del conocimiento contrariamente quienes no logran el peaje son aquellos que no ingresaron al conocimiento.
Continúa su descripción donde introduce otros elementos como la autopista y el conductor, donde habrá muchos conductores en diferentes autopistas refiriéndose al objetivo que tiene cada educando a conducir de acuerdo al aprendizaje y llegando o no a la meta de acuerdo a su buena o mala preparación.
En la segunda parte nos hace mención de ser críticos cuando situamos cada texto, evento o conocimiento en su contexto. Ser crítico es quitar la máscara de los intereses escondidos y sacar a la superficie conexiones ocultas. La buena crítica también es siempre autocrítica. Sólo así se abre espacio para un conocimiento que corresponde mejor a lo real siempre cambiante. Pensar críticamente es dar buenas razones de aquello que queremos y defendemos.
También ser creativos cuando vamos más allá de las fórmulas convencionales e inventamos maneras sorprendentes de expresarnos a nosotros mismos y de pronunciar el mundo; cuando establecemos conexiones nuevas, introducimos diferencias sutiles, identificamos potencialidades de la realidad y proponemos innovaciones y alternativas consistentes.
Como también ser cuidadosos y protectores cuando prestamos atención a los valores que están en juego, atentos a lo que realmente interesa y preocupados con el impacto que nuestras ideas y acciones pueden causar en los demás. Cuando distinguimos lo que es urgente y lo que no lo es, cuando establecemos prioridades y aceptamos procesos.
Conclusiones relevantes
- Debemos ver el conocimiento como el modelo a seguir si queremos forjar una escuela ligitimadora.
- Convertirnos en excelentes conductores en nuestro quehacer educativo para lograr las metas trazadas.
- Lograr cultivar los valores y principios que amerita la escuela.
- No desviarnos del camino correcto cuando nos encontramos en el verdadero carril de la vida.
- Conducir la escuela con mesura para dar el mejor de los ejemplos.
Aspectos a criticar
Ningún aspecto.
Tomado del artículo 21: La escuela Ligitimadora de la Educación Necesaria
Universidad Tecnológica del Sur UTESUR
Sustentante: Ramón Emilio López Medina
No hay comentarios:
Publicar un comentario